+34 613 024 556

Problemas de aprendizaje y centros educativos, neurodiversidad

POR Laura Fajardo Horno
02/08/2025

Cada vez hay mas niños con necesidades en las aulas, y nos queda mucho por hacer

 

Cada vez más niños neurodivergentes... y un sistema educativo que no está listo

 

Lo que dicen los docentes

 

"No tenemos recursos, pero sí alumnos que nos necesitan cada día", comenta Ana, profesora de primaria, reflejando una realidad que se repite en muchos centros educativos.

 

Javier, orientador en un instituto, afirma: "Sabemos lo que hay que hacer, pero no tenemos tiempo ni medios. Es frustrante ver cómo los niños se quedan sin el apoyo que necesitan".

 

Muchos docentes y orientadores coinciden en que el aumento de alumnos con autismo, TDAH y otras neurodivergencias les supera en el día a día. La falta de formación específica, de personal de apoyo y de adaptaciones reales en las aulas genera un agotamiento emocional que no solo afecta al profesorado, sino también al bienestar de los alumnos.

 

La escuela necesita un cambio de mirada y de estructura. Porque la neurodivergencia ya está en las aulas. Ahora falta que el sistema sepa cómo acompañarla.

 

¿Por qué este aumento?

 

 

Diversos factores explican el crecimiento de diagnósticos:

 

  • Componente genético y epigenético: la predisposición genética sigue siendo un factor clave, pero su expresión está modulada por el entorno, la alimentación, el estrés y otros factores ambientales.

 

  • Mejores herramientas de detección: hoy se diagnostican perfiles que antes pasaban desapercibidos, como autismo leve, niñas con síntomas atípicos o altas capacidades.

 

  • Mayor sensibilización social: familias y profesionales están más atentos a las señales de alerta y buscan apoyo antes.

 

  • Cambios en los hábitos de vida: sobreexposición a pantallas, alimentación ultraprocesada, menor contacto con la naturaleza y mayor estrés prenatal y perinatal impactan directamente en el neurodesarrollo.

 

  • Entornos escolares poco adaptativos: la rigidez de los modelos educativos actuales deja al descubierto dificultades que antes quedaban invisibles.

El desafío no es cuestionar el aumento, sino decidir cómo actuamos frente a esta realidad.

 

Las familias se sienten solas

 

Cada vez recibimos más quejas de familias que no saben a qué centro escolarizar a su hijo. Se sienten desprotegidas, desinformadas y, muchas veces, culpables. Buscan un colegio que comprenda las necesidades de su hijo y lo acoja, pero se encuentran con barreras, etiquetas o promesas de inclusión que luego no se cumplen.

 

Recursos insuficientes, profesionales agotados

 

Aunque la normativa reconoce el derecho a la educación inclusiva, la realidad en las aulas es muy distinta. La formación docente en neurodiversidad es escasa, los equipos de orientación están saturados, y los apoyos especializados son más una intención que una práctica. Muchos docentes y orientadores, sin recursos ni tiempo, acaban en un estado de burn out, sintiéndose incapaces de dar la respuesta que saben que los alumnos necesitan.

 

Una nueva forma de acompañar

 

Algunos centros educativos están dando un paso adelante, colaborando con profesionales externos que complementan la intervención educativa.

La Terapia Ocupacional está demostrando ser una herramienta clave para crear programas terapéuticos específicos que mejoran la regulación sensorial, la atención y el aprendizaje, adaptando el entorno escolar a las necesidades reales del niño/a.

 

Desde Proyecto PasiTOs ofrecemos un modelo de intervención dentro de los centros educativos, trabajando de la mano con equipos de orientación y profesorado. No sustituimos, sumamos.

 

Apoyamos a los docentes, formamos al personal, intervenimos directamente con los niños, y diseñamos estrategias que permiten al equipo educativo actuar con confianza y eficacia.

 

🔹 ¿Qué necesitan los centros educativos para ser mas inclusivos?

  • Programas de regulación sensorial y emocional dentro del aula.
  • Formación al profesorado para la comprensión y el manejo de la neurodivergencia.
  • Intervenciones individualizadas para alumnos con necesidades específicas.
  • Asesoramiento en adaptaciones ambientales para facilitar el aprendizaje.

Trabajo en red con equipos de orientación y familias, creando un entorno cohesionado.

 

La pregunta es: ¿Queremos seguir esperando a que el sistema cambie... o empezamos a construir la inclusión desde dentro?

La neurodiversidad no es una excepción. Es la nueva realidad en las aulas. Y solo un enfoque interdisciplinar, respetuoso y consciente podrá transformar esa realidad en una verdadera oportunidad de crecimiento para todos.

 

Llámanos al 613 02 45 56 y os ayudaremos a mejorar el desarrollo de vuesto/a hijo/a allá donde más se necesita.