Apoyo terapéutico en la escuela: Cuando se cierran las puertas
POR La frustración de las familias
10/10/2025
La frustración de una familia: cuando la escuela cierra las puertas al apoyo terapéutico
Hace unos días vivimos una situación que nos removió profundamente.
Una familia nos pidió apoyo para su hija, una niña diagnosticada de autismo, en un aspecto tan sencillo —y a la vez tan complejo— como jugar en el patio con sus compañeros. Ella quiere hacerlo, desea integrarse, pero le faltan las herramientas necesarias para lograrlo.
Nuestra labor como terapeutas ocupacionales consiste precisamente en acompañar, dar estrategias y crear esos puentes que facilitan la inclusión real.
Sin embargo, este curso recibimos la noticia de que no se permite intervenir en el colegio por decisión de inspección educativa. Esto significa que la niña, y muchas como ella, pierden una oportunidad valiosa de crecer y relacionarse en un espacio fundamental: la escuela.
La frustración de las familias
Las familias se sienten desesperadas y solas. Saben que sus hijos necesitan un apoyo que actualmente no existe dentro de los centros educativos. Y aunque los equipos escolares hacen lo que pueden, lo cierto es que no cuentan con terapeutas ocupacionales en sus plantillas.
El resultado: los niños y niñas neurodivergentes tienen menos oportunidades de desarrollar su potencial dentro de un entorno en el que pasan la mayor parte de su día.
¿Por qué la terapia es necesaria en el colegio?
El colegio es más que un lugar para aprender matemáticas o lengua. Es un espacio social, de convivencia y de construcción de identidad. La terapia ocupacional en este contexto ofrece beneficios como:
● Favorecer la inclusión en los tiempos de juego, comedor y aula.
● Desarrollar habilidades sociales y de autorregulación necesarias para convivir con otros.
● Acompañar la autonomía en rutinas escolares como vestirse para educación física, organizar materiales o participar en actividades grupales.
● Prevenir dificultades futuras que, de no abordarse, generan frustración y aislamiento.
¿Por qué otros perfiles no pueden sustituir este trabajo?
Maestros, auxiliares, monitores y orientadores cumplen una labor esencial, pero su formación no está enfocada en la integración sensorial, la autorregulación o la adaptación funcional de los entornos escolares.
El terapeuta ocupacional es el único profesional que combina el conocimiento del desarrollo infantil con la capacidad de diseñar estrategias individualizadas y prácticas, ajustadas a cada niño y a cada situación cotidiana.
No se trata de “vigilar” en el patio, sino de intervenir de forma terapéutica para que el niño
pueda participar activamente en la vida escolar.
Una invitación al cambio
Hoy más que nunca necesitamos que se escuche la voz de las familias y de los profesionales. La inclusión real no puede quedarse en un discurso, debe traducirse en recursos concretos dentro de los colegios.
En Proyecto PasiTOs creemos firmemente que la terapia ocupacional debe formar parte del sistema educativo.
Si eres familia, profesional de la educación o institución interesada en generar un cambio, contáctanos. Juntos podemos abrir camino para que ningún niño se quede fuera del juego, de la amistad y del aprendizaje.
Escríbenos o llama al 613 02 45 56 y demos el siguiente paso hacia una educación inclusiva de verdad.